Fuente: La gatita blanca / José Jackson Veyán y Jacinto Capella (libreto); Amadeo Vives y Jerónimo Jiménez (música) (1905).
Género: Zarzuela

Seguimos avanzando en nuestra serie de entradas sobre temas españoles, o realizadas por y para españoles, de fonoescenas creadas para Cronophone en Gaumont. En esta ocasión creo que, si no las imágenes, al menos la música procede probablemente de un disco español. Son dos las grabaciones de La gatita blanca, algo que no debe extrañarnos porque era un éxito muy reciente de la zarzuela. Vamos a ver los datos de que disponemos.
LA PELÍCULA
En el catálogo de mayo de 1907 aparece con el número 340 una fonoescena descrita como «La gatita blanca – Machicha» (tal cual, todo en español). Se describe como ‘Opéra en espagnol’, sin indicar intérprete, ni el disco que se ha utilizado, aunque se indica que es de 250 mm y cuesta 5 francos. El metraje de la cinta es de 49 segundos. Estos son todos los datos de que disponemos gracias al artículo de Gianati y Lange. Si miramos los catálogos musicales del periodo vemos que en 1907 hay varias grabaciones de La gatita blanca, pero casi todas ellas se corresponden a los ‘couplets’ -uno de ellos será el protagonista de nuestra próxima entrada- o al ‘brindis’. Solo hay un par de discos, en los que no se indica a qué pieza corresponde, interpretados ambos por la Banda Municipal de Barcelona y grabados en 1907. Muy probablemente el utilizado fue este:

Vemos efectivamente que no indica la pieza. No obstante, en la página de una empresa dedicada a la venta de estos discos, Discogs, se indica que el contenido es, precisamente, la ‘Machicha’. Estos son los datos que proporcionan:
Profesores De La Banda Municipal De Barcelona – La Gatita Blanca
Sello: Disque Pour Gramophone – V ✽ 50055
Formato: Shellac, 10″, 78 RPM, Single Sided
País: Spain
Publicado: 1907
Lista de Títulos: La Gatita Blanca: Machicha
Respecto a las imágenes, no he visto la fotografía que solía acompañar cada registro del catálogo de Gaumont. Imagino que al tratarse de un baile saldría una pareja o grupo de parejas bailando, como el que aparece en el encabezamiento de esta entrada.
La ‘maxixe‘ era un baile de origen brasileño, una polka ‘africanizada’, como se la describe en ocasiones. Diríamos que era demasiado ‘agarrado’ y un poco ‘sicalíptico’ para los estándares de la época y por tanto muy apropiado para una obra como La gatita blanca, de erotismo soft ligado al género de vodevil que llegaba por esos años de Francia. Como el cake-walk que hemos visto en entradas anteriores, fue muy popular a principios de siglo. De hecho, en el catálogo de Gaumont tenemos un buen ejemplo de él, aunque en una versión cantada, del muy popular artista Félix Mayol, en una fonoescena que se ha conservado:
Pero en el caso que nos ocupa era directamente el baile, que aquí vemos con la misma música que cantaba Mayol:
LA OBRA ORIGINAL
La Gatita Blanca es una zarzuela, que los autores denominan humorada lírica, en un acto, divido en tres cuadros, original de José Jackson Veyán y Jacinto Capella, con música de Amadeo Vives y Jerónimo Jiménez. Se estrenó con gran éxito en el Teatro Cómico de Madrid, el 23 de diciembre de 1905.
Aunque ahora nos parezca de lo más ‘blanco’, la prensa conservadora de la época consideraba «que no puede concebirse mayor atrevimiento en la frase, ni menos gracia en el lenguaje. El arte de ser bonita tiene una segunda parte en La gatita blanca y hasta ésta va más allá que aquella en punto a suciedades y descocos» (La Época). En El imparcial informaban de que «Pertenece al género verde rabioso que ahora llaman “sicaliptico” y antes llamábamos simplemente obsceno. El tango, el ca-can, la matchicha, toda la lira ‘pornográfica’ se recorre en esta obra, que es en su clase un acabado modelo.» Como sentenciaban apesadumbrados en El Liberal, «el público se ha hartado del género chico y prefiere ahora el ínfimo, con todas sus consecuencias».
Para juzgar este desmoronamiento moral de las costumbres, presentamos a continuación un resumen del contenido de la obra.
Sinopsis de la obra
ACTO ÚNICO
La acción transcurre en Madrid, en la época del estreno. (1905)
CUADRO PRIMERO
Salón de un restaurante. Elegantísimo.
Escena I
Dos camareros oyen las risas y el ruido de gente cenando al otro lado de una puerta. Comentan que falta la más ruidosa, La gatita blanca, la amiga de don Manolito.
Escena II
Entran todos los que estaban cenando. Don Manolo les dice a los camareros que servirán el champagne cuando llegue Luisa, la gatita blanca. Les cuenta a sus amigos que se casa por dinero, que él ama a Luisa. Le preguntan por qué no está ella presente y les explica que tenía actuación y que al día siguiente celebrarán la verdadera despedida de soltero en el Salón Modernista. Avisan de que llega Luisa, a la que han visto desde el balcón, y empiezan a descorchar las botellas.
Escena III
Entra Luisa y los camareros acaban de descorchar el champagne, oyéndose los taponazos. Luisa canta «el brindis». Cuando termina la canción Manolo insiste en que se casa por dinero, y Luisa dice que ella también tiene que buscar a un viejo rico. Ella sabe todo sobre la familia de la novia, de Cuenca, porque tiene un contacto allí. Le deja caer que es su futuro suegro…
Escena IV
Anuncian que llega un señor viejo y feo. Es don Servando, el suegro. Manolo se aterroriza y sale por la escalera mientras Luisa se encargará de él.
Escena V
Entra don Servando. Todos comentan para sí lo feo que es. Le dicen que Manolo, su sobrino, no está pero volverá en seguida. Don Servando enseña una carta que ha recibido de L.L. Ha sido Luisa la que ha escrito, y se presenta como ‘la gatita’. Le presenta a sus amigos y, sobre todo, a sus amigas, que causan una gran impresión en don Servando. En ese momento recuerda que tiene a su otro sobrino, Periquín, en la calle, porque no ha querido entrar. Luisa comenta que está enamorado de alguien. Lo llaman.
Escena VI
Entra Periquín, que se abruma ante tanta mujer. No quiere beber, no quiere sentarse pero al final accede. Don Servando pregunta el motivo de la cita y Luisa le indica que es reservado por lo que pide a sus amigos que se vayan quedando para el día siguiente en el Salón Modernista en un gran baile con ‘traje de capricho’.
Escena VII
Quedan solos Luisa, Servando y Periquín. Luisa les explica que ya los conocía porque Manolo siempre habla de ellos. Que su objetivo es ayudarles para que su hija sea feliz con Manolo. Ella está muy anticuada y Luisa puede ayudarla a ponerla totalmente al día, lo que le permitirá estar a la par con Manolo. Como ejemplo de lo que le puede enseñar, canta el cuplé «El chocolate». Servando y Periquín quedan anonadados. Don Servando acepta la propuesta de ‘educar’ a su hija dándole una mano de barniz. Quedan para el día siguiente. Antes de salir, sin embargo, Luisa le dice en secreto a Periquín que podrá casarse con la chica, Rosario, que es de quien está enamorado.
Escena VIII
Luisa, sola dice que Manolo no se casará con su prima y se las va a pagar.
Escena IX
Entran las amigas, que lo han visto todo desde fuera.
Escena X
Entra también Manolo, que pregunta qué ha pasado.Todos se ríen y Luisa le explica que su boda está en sus manos y que empezará a darle lecciones a Rosario, para desesperación de Manolo.
CUADRO SEGUNDO
Sala modesta de una casa de viajeros, donde se aloja la familia de Cuenca.
Escena I
Están sentados Manolo, Rosario, y haciendo crochet su madre Virtudes. Aunque Manolo intenta conquistarla, Rosario no muestra ningún interés por Manolo y solo suspira. Su madre la riñe por ello, hasta que se sienta en su lugar para que Manolo le lance requiebros y así sepa cómo contestar, pero ante su fealdad es entonces a Manolo al que no se le ocurre nada. Pregunta si ha venido Luisa, pero todavía no lo ha hecho. Luego comentan que don Servando y Periquín siguen durmiendo, porque estuvieron en el teatro hasta muy tarde. En sueños don Servando habla de chocolate. Cuando su mujer ha ido a llevárselo esa mañana, sin embargo, lo tira de un manotazo. Manolo se va, despedido con frialdad por Rosario.
Escena II
Madre e hija discuten por la forma en que trata al novio. Entra Periquín. Comenta lo demasiado atrevido de la obra que vieron y lo bella que era la tiple. A medida que la va describiendo, mira a Rosario, que suspira a cada frase.
Escena III
Entra don Servando, tarareando ‘El chocolate’. Informa a toda la familia que Luisa va a venir para despabilar a Rosario.
Escena IV
Entra una criada anunciando la visita de una señorita.
Escena V
Entra Luisa, que dice buenos días en francés, inglés e italiano. Va vestida a la última moda, algo provocadora. Don Servando le presenta a la familia. Luisa le explica a Rosario que está muy pasada de moda. Les da la primera lección: sonreir siempre que llega una visita. La segunda es cómo sentarse, cruzando las mujeres una pierna sobre otra, enseñando medias. Le sigue la modernización del traje, recogiendo la falda y desabrochando el vestido. Por último, le pone una flor en la cabeza.
Escena VI
Luisa canta la canción de ‘la buena educación’: no dar la mano, sino el ‘keremach’, saludarse bailando sevillanas, recogiéndose las faldas. Luego sigue, en esta ocasión hablando: hacer posturas como en el cancán mientras les dice frases en francés: A la bonne heure! Sans façon! Sans compliments!, que ellos repiten bailando. Periquín y Rosario lo hacen mirándose y suspirando. En un descuido Luisa aprovecha para decirle a Rosario que no se casará con Manolo. Ella se alegra enormemente, por lo que don Servando cree que las lecciones ya están dando su fruto. Luego Luisa le dice al oído a Periquín que se casará con Rosario, por lo que también se alegra. Para completar la educación, les invita al día siguiente a su fiesta en el Salón Modernista. Es casto, pero les avisa de que se bailará ‘La machicha’.
Escena VI
Luisa sale para escribir las invitaciones. Mientras tanto, la familia tararea los bailes que han aprendido. Entra Manolo. Toda la familia ensaya lo aprendido: sonríen cuando dice que casi se mata en en tranvía, le hablan en francés, etc. Manolo comprende que ha estado allí Luisa.
Escena VII
Luisa entra en ese momento. Manolo le recrimina, en un aparte, lo que ha hecho. Luisa les da a todos la invitación al baile del día siguiente. Todos están exultantes, menos Manolo.
CUADRO TERCERO
El Salón modernista.
Escena I
Varias parejas bailando. Se anuncia ‘La machicha’, y entran las parejas que la van a bailar. Dado que la entrada la dedicamos a este baile, reproducimos la descripción que se hace en el libreto:
«Aparecen dos parejas, o cuatro si el director lo cree conveniente. Las señoras que visten de hombre, llevan traje mejicano, pantalón largo acampanado y abierto, junto al zapato, botones de plata, faja de seda de varios colores con lazo al costado. Las señoras falda de seda hasta la rodilla, de colores vivos, y en la cabeza un pañuelo de talle de Manila con dos nudos uno a cada lado y cayendo por detrás».
Escena II
Entra Periquín, disfrazado de torero, de manera bastante ridícula. Él cree que así no para de atraer mujeres.
Escena III
Una enmascarada se coge a su brazo. Él no quiere, pero ella le dice que le persigue su novio, con lo que el rechazo es aún mayor, pero ella no se suelta. Aparece otra enmascarada que se le cuelga del otro brazo. Periquín intenta librarse de ellas, sin éxito.
Escena IV
Entra don Servando, que informa que ha decidido disfrazarse de cancanista, de soldado francés. Está un poco borracho por el jerez que le han dado en el ambigú. Periquín le endosa a las dos enmascaradas. Don Servando quiere invitarlas a cenar. Periquín está encantado por librarse de las enmascaradas, cree que ahora el tiro lo recibirá su tío.
Escena V
Entra Luisa con un traje que recuerda una gatita blanca. Canta el cuplé de ‘La gatita blanca’. Cuando termina, van todos al bouffet a prepararse para el galop final. Se van todos menos Luisa.
Escena VI
Entran Rosario, con un disfraz con capucha, y Periquín. Luisa le dice a Rosario que si se descubre quizá Periquín se anime a declararse, y ella lo hace. El truco funciona y ambos declaran su amor. Empieza a sonar el galop. Luisa les propone que ellos formen la cabeza del baile.
Escena VII
Entran Manolo y doña Virtudes. Manolo les recrimina que hayan venido al baile. Virtudes coincide y quiere meterlos en cintura, pero en ese momento oyen y ven a todos bailando el galop.
Escena VIII
Entran todos bailando.
Escena IX
Virtudes riñe a su hija, que huye de ella con Periquín. Se oye un ruido, y Periquín dice que es el tiro del revólver del novio de la enmascarada.
Escena final
Entra don Servando, descompuesto. El novio le ha tirado un plato a la cabeza mientras cenaba en el ambigú. Cuando se entera, Virtudes le riñe, pero don Servando no se inmuta. Virtudes pregunta por la educación de la novia, y Luisa les cuenta que Periquín y Rosario están enamorados. En un aparte, Manolo le dice a Luisa que en el fondo se alegra. Luisa dice que solo hay que cambiar el nombre del novio en la despedida, por Periquín, y Rosario propone repetir el galop.
Números musicales
Cuadro primero
Preludio (orquesta)
Escena y coro del brindis – Luisa, Manolo y coro: «Salud a mis vasallos»
Canción del chocolate – Luisa, Don Servando y Periquín: «¡Venga el chocolate!»
Bis (orquesta)
Cuadro segundo
Lección de buena sociedad – Luisa, don Servando, doña Virtudes, Periquín y Rosario: «Si ustedes lo desean»
Intermedio (orquesta)
Cuadro tercero
Baile de la machicha (orquesta)
Couplets de la gatita blanca – Luisa y Coro: «Soy una gatita blanca»
Galop y final (orquesta)
BIBLIOGRAFÍA
Gianati, Maurice, Lange, Eric. “Les catalogues des phonoescènes” en Gianati, Maurice y Mannoni, Laurent. Alice Guy, Léon Gaumont et les débuts du film sonore. New Barnet: John Libbey, 2012, p. 211-220
-Gianati, Maurice, Lange, Eric. “La filmographie des Phonoescènes Gaumont” en Gianati, Maurice y Mannoni, Laurent. Alice Guy, Léon Gaumont et les débuts du film sonore. New Barnet: John Libbey, 2012, p. 221-238
ENLACES
–Libreto completo y aquí en una edición de la época.
-Partitura de ‘La machicha’ (reducción para piano).
–Entrada de la zarzuela en Wikipedia.
No he podido encontrar ningún vídeo con una representación de esta pieza o de la zarzuela en su conjunto. Aquí tenemos, al menos, una grabación de la música:
Y un ensayo general de una representación en el Teatro de la Zarzuela el 5 de mayo de 2017: